de qué trata este blog

este blog trata sobre los elementos de la tecnología educativa y sus funciones pedagógicas. Los mismos podrían resumirse en la aplicación de tecnologías al proceso de enseñanza - aprendizaje (desde la pizarra hasta las videoconferencias en tiempo real), que resultan funcionales a una comunicación más amplia (asincrónica y atópica), a fuentes más abarcativas y a una internalización en el estudiante por efecto de las diversas motivaciones que implica el uso de tales tecnologías.

viernes, 9 de diciembre de 2011

EL CHAT EN LA ENSEÑANZA


Los chats en la enseñanza

carrin1


Leonora Carrington, The Inn of Down Horse, Autorretrato, 1936-1937


Desde hace un tiempo las y los docentes se preguntan si los mensajes de textos o las maneras en que se comunican los chicos no inciden desfavorablemente en la escritura. Los medios de comunicación de masas debaten y debatieron el problema ubicándolo en sus revistas, suplementos y hasta en la primera página de sus diarios. El uso de las tecnologías: la televisión una década atrás, los video-juegos y las computadoras hoy despiertan en  muchos adultos la idea de que se alteran las formas de pensar por sus utilizaciones. Es así como se piensa que hay que prohibir el uso de la televisión o el chat. En este espacio que hoy desarrollamos pretendemos analizar el uso del chat y las consecuencias de su utilización.

Los usos del chat en los espacios de entretenimiento de chicos y jóvenes son prácticas recientes que, por su asiduidad, merecen nuestro análisis. Así como reivindicamos el patio o recreo como lugar del juego, entendemos que, este espacio de entretenimiento, difícilmente pueda ser considerado para utilizarlo en la enseñanza. Sin embargo, dado su uso y las preguntas que se suscitan entre padres y maestros, entendemos que resulta de sumo interés debatir sobre él y analizarlo. Se trata de un tema de borde de los intereses escolares en tanto su utilización como vehículo de enseñanza es difícil aún cuando podamos proponerlo o entender las condiciones que lo posibilitarían.
¿El Chat es un género del discurso narrativo?
Se trata de un género confuso –según las palabras de Joan Mayans i Planells- que se produce por descomposición de otros géneros entendiendo que se funden, de esta manera, el género literario, narrativo y conversacional. No es un derivado de los anteriores sino una fusión de registros orales y escritos que adopta usos y condiciones propias. El sistema de argumentación es más parecido al oral que al escrito. El contenido se improvisa más, en tanto surge del intercambio de los participantes-interlocutores. Frecuentemente se “habla” en paralelo en torno a temas diferentes. En síntesis, el género Chat es el más participativo, segmentado y oral de los registros escritos.
¿Escribir bien o comunicarse?


carri2


Leonora Carrington, Big Badger Meets the Domino Boys, 1986


El Chat sustituyó la conversación telefónica y como tal es casi instantáneo en su recepción. Se encuentra desprovisto de muchas de las convenciones y reglas gramaticales más difundidas y ha provocado que los usuarios construyan, mediante el uso, las reglas de comunicación. La letra k, por ejemplo, sustituyó a dos letras: la q y la u. Esto provocó, finalmente, un mal uso deliberado de esas reglas y convenciones.  Debemos considerar, además, su carácter veloz y casi instantáneo que determina una imposibilidad práctica para revisar las frases. En síntesis, el Chat pone a dos o más personas en comunicación, creando un estilo y una propuesta que rompe con los tradicionales formatos de los códigos escritos. Imponerle al Chat un formato escolarizado como si fuera el género epistolar o proponer que las frases se revisen es una traslación de los códigos de un género a otro que tiene un escaso valor práctico. Si así fuera, los chicos continuarían chateando en sus casas o en los locutorios como siempre y la escuela habrá diseñado una propuesta antipática para un espacio que no le pertenece.
Una característica de los chats es la recurrencia a emotes. Son representaciones gráficas de usos convencionales. Se utilizan para decir que se tiene hambre, sueño, que se despide, etc. Para decir que se grita se escribe con mayúscula. Un sin fin de reglas se construyeron y se siguen construyendo para entablar la comunicación en un género en el que se entrecruzan varios de ellos. Pero ¿recordamos la jerigonza? Era un lenguaje propio de los chicos de la década del ‘80. Una palabra en jerigonza se genera a partir de la siguiente regla: se separa la palabra en sílabas y luego de cada sílaba se le agrega otra compuesta por una p y se repite la última vocal de la sílaba original. Un ejemplo conocido era un jingle que aludía a la goma de pegar “voligoma” y se decía “vopolipigopomapa”. A pesar de su uso extendido y constante en esas generaciones ninguno utilizó la jerigonza en la actividad escolar o quedó con un lenguaje empobrecido por ese uso. Los chicos y los jóvenes distinguen con facilidad cuál es el lenguaje aceptado en la escuela y cuál es el propio de los otros contextos.
La conversación en paralelo
Los chicos y jóvenes conversan en paralelo en los chats. Los contenidos se distribuyen de manera fragmentaria y se improvisan. La característica de esta modalidad de conversación es su velocidad, la instantaneidad de transferencia y recepción de la información. Por eso, la elaboración de ideas o el estímulo al pensamiento reflexivo es escaso. El tiempo apremia porque si no se envían los textos pareciera que el interlocutor se ausenta. Esta conversación en paralelo construye una obra colectiva, fragmentaria en la que las intervenciones son sintéticas, sin dejar lugar a la retórica. Estas conversaciones, prácticamente simultáneas, por sus características no son meras transcripciones de la conversación oral. En la conversación oral, a diferencia de los chats, cuando los mensajes se solapan o entrecruzan se suele solicitar que se esperen los turnos correspondientes para entender mejor los mensajes que emite cada uno de los destinatarios.
La agresión y la violencia
El uso de nombres supuestos y la posibilidad de anonimato que ofrecen los chats han franqueado la puerta para que se desencadenen conductas inadecuadas. En muchas escuelas los docentes deben resolver a primera hora de la mañana los conflictos que se desencadenaron en los grupos escolares por este uso y que imposibilitan el trabajo escolar. Aun cuando quedan fuera del espacio escolar las agresiones, que se escudaron en el anonimato, dejan malestar en los grupos. Es importante reconocer que los chats posibilitan tales conductas pero no las crean. No se trata de un problema tecnológico sino de un canal que las facilita. La conversación con y entre los niños y el análisis de las conductas con una buena orientación por parte de los adultos ayudando a reconocer el valor del diálogo y el respeto por las diferencias no puede quedar afuera de la escuela incluso cuando el espacio de entretenimiento así lo haya sido.


carri5
El lugar de la escuela
En las escuelas podemos ayudar a construir normas razonables de uso que implican la convivencia y el buen trato. Los docentes pueden orientar a los padres para que acompañen a los chicos a navegar y aunque el uso educativo sea dificultoso estos maestros pueden participar de alguna conversación o juego con los niños en los que se utiliza el Chat. Así como, en más de una oportunidad, las y los docentes participan o acompañan a los niños en espacios de entretenimiento, también ahora pueden participar en alguno de estos intercambios. Frente a las dificultades, el candor o las ingenuidades de los estudiantes, las mejores propuestas se llevan a cabo cuando se crean entornos en los que se habla, conversa y orienta. La mirada del adulto, comprensiva a la par que da cuenta de límites claros, orienta a los estudiantes a entender los que es aceptable y lo que no lo es, advierte acerca de peligros o de las consecuencias de llevar a cabo acciones imprudentes u hostiles. Cualquier instrumento de comunicación nos puede ayudar a encontrarnos con otros, a reconocernos en la diversidad, a comprender y compartir situaciones o exactamente lo contrario. En todos los casos se trata de entender el lugar privilegiado de la  comunicación y la necesidad de ayuda que demandan los jóvenes estén o no en el espacio escolar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario