de qué trata este blog

este blog trata sobre los elementos de la tecnología educativa y sus funciones pedagógicas. Los mismos podrían resumirse en la aplicación de tecnologías al proceso de enseñanza - aprendizaje (desde la pizarra hasta las videoconferencias en tiempo real), que resultan funcionales a una comunicación más amplia (asincrónica y atópica), a fuentes más abarcativas y a una internalización en el estudiante por efecto de las diversas motivaciones que implica el uso de tales tecnologías.

viernes, 9 de diciembre de 2011

TAREA COMPLEMENTARIA - EL CHAT EN LA ENSEÑANZA (síntesis comentada)


Los chats en la enseñanza – Síntesis comentada

¿Inciden desfavorablemente en la escritura los mensasjes de texto, los chats, los tweets? Es una inquietud recurrente en los educadores. Los medios masivos de comunicación continuaron un debate que se inició con la aparición de la televisión y, probablemente, con las primeras transmisiones de radiofonía.
De este último medio no tenemos noticias, pero la T.V. hizo correr mucha tinta en diarios y revistas, así como luego lo hizo la aparición de videojuegos y el uso de las primitivas calculadoras de bolsillo y computadoras.
Las tecnologías siempre despertaron el celo de los docentes y la ambición de venta de producciones periodísticas; hasta se debatía la prohibición de uso de algunas de esas tecnologías: de hecho, en mis primeros años de nivel secundario, estaba vedado el càlculo “a pilas” y solamente debíamos utilizar medios de escritura y nuestra capacidad mental, cuya atrofia estaba en cuestión.
Hoy nos toca referirnos al chat en idéntico sentido, con especial énfasis no ya en las matemáticas, sino en la gramática y la sintaxis; supuestamente, conforme los estados de discusión, la semántica estaría extinta en dichos medios.

El chat es un medio relativamente reciente para nosotros, aunque no tanto para los nativos digitales que colman las aulas.
En un primer análisis podríamos visualizarlo como un espacio entre lúdico y comunicacional, aunque resulta necesario profundizar sobre su uso como vehículo de enseñanza, lo que prima facie  parece difícil, aún ante las mejores condiciones.

¿El Chat es un género del discurso narrativo? Es una posible pregunta, cuya respuesta la hallamos en http://www.joanmayans.com/?s=chat, manifestando al respecto el educador catalán que “es un género confuso que se produce por descomposición de otros géneros … el género literario, narrativo y conversacional, no como derivado de ellos, sino como una fusión de prácticas orales y escritas con sus propias reglas.
Así, quienes nos asomamos por las ventanas de sus practicantes y utilizamos el chat como herramienta eventual para comunicaciones cortas, sabemos que su sintaxis es más aproximada al uso oral de la lengua que al uso escrito.

Pero, ¿porqué entonces se escribe “tan mal” en el chat y no se habla/ba de ese modo en las comunicaciones telefónicas? ¿sustituyó el chat a este último medio? Creo que aùn es muy pronto para saberlo, aunque entre los jóvenes parece haber sustituido un medio al otro. Harina de otro costal es su dilucidación: continuemos.

Lo cierto es que el chat impuso nuevas reglas sintácticas y ortográficas, alterando por cierto las mismas de modo tal que, para los migrantes digitales, la comprensión resulta a difícil y algunas veces anulada.

Un factor importante es la velocidad e instantaneidad, las que sumadas a la estrechez espacial, impone un estilo alejado ya de las normas de la oratoria y de la retòrica, generando una nueva codificación a la que se accedería solamente con su uso harto repetido.

Se utilizan figuras representativas de emociones (emoticones), podemos gritar con el uso de mayúsculas, y otras variadas reglas consensuadas, ya que no fueron impuestas, sino solamente implementadas por los usuarios.

Recordemos los mayores que hemos utilizado otras codificaciones tales como la jeringoza, que no comprendían nuestros padres; recordemos también que nuestros antecestros hablaban “al vesre” y, algo más extendido, recordemos el uso del Gasó, que mereció un reconocimiento cinematográfico con el filme “Rosarigasinos”. Párrafo especial merece el lunfardo, como codificaciones de una parcela de la sociedad.

No obstante la opinión de la Dra. Litwin, considero que los nuevos códigos chateros tienen un amplio valor pràctico y también comunicacional, ya que una franja de la sociedad logra sus fines (comunicarse) y por ello le imprime un uso intensivo; tampoco podría sostenerse que tiene escaso valor como herramienta en el proceso enseñanza aprendizaje, por las razones que expondremos.

Es una ventaja destacable en este sentido el uso en paralelo de diversas sesiones de chat, la velocidad, la instantaneidad de transferencia de la información y, fundamentalmente la posibilidad de su uso intensivo en la educación a distancia.

La utilización de salones de chat con la participación sincrónica, aunque atòpica, de los estudiantes y docentes tiene un valor incalculable, por la posibilidad de encuentro extraáulico que permite.

Obviamente que estamos hablando del chat como herramienta estrictamente comunicacional, depurándolo de los “males” que hemos señalado en los primeros párrafos; asimismo, en salones de chat con acceso restringido a estudiantes previamente registrados, se eliminaría otra característica que debimos haber mencionado: el anonimato y las agresiones que pueden escudarse en el mismo, ya que –como sostiene la Dra. Litwin- el chat posibilita tales conductas, pero no las crea.

El buen uso del chat, correctamente orientado hacia el diálogo y el respeto, podría ser un amplificador de la transmisión oral presencial, permitiendo además –en los niveles primario y secundario- la participación de los padres como observadores/veedores de los beneficios de su utilización, respetando siempre la privacidad de los intervinientes con la no intervención de los progenitores.

En síntesis, como cualquier otro medio de comunicación, el chat puede servir como medio de encuentro entre educadores y educandos, para favorecer la difusión de posturas éticas y para brindar apoyo académico en tiempo real, constituyendo un aula virtual con vida propia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario