de qué trata este blog

este blog trata sobre los elementos de la tecnología educativa y sus funciones pedagógicas. Los mismos podrían resumirse en la aplicación de tecnologías al proceso de enseñanza - aprendizaje (desde la pizarra hasta las videoconferencias en tiempo real), que resultan funcionales a una comunicación más amplia (asincrónica y atópica), a fuentes más abarcativas y a una internalización en el estudiante por efecto de las diversas motivaciones que implica el uso de tales tecnologías.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Actividades de Enseñanza 3.-



III.- Audivisuales, cine y educación.
a) Recorrida por los sitios propuestos:

En el sitio http://www.decine21.com/Listas/Las-100-mejores-peliculas-historicas-7 seleccioné el filme “Ghandi”.- Es una de las películas que pondría en juego en las primeras clases de los alumnos del primer año de estudios.-
Luego de debatir las diversas interpretaciones del alumnado, pasaríamos a analizar; entre otros,  los siguientes puntos: la legitimidad de la autoridad constituida; la resistencia civil, aún hasta llegar al regicidio; la resistencia pasiva; la razón del derecho frente a la fuerza; las rectas motivaciones del hombre como movilizadoras hacia la libertad; la traición; el asesinato político y la escisión del Estado ante cuestiones religiosas.-

Actividades de Enseñanza 3.-



I.- Los  casos en la enseñanza.
a) Lectura del artículo con la orientación brindada;
b) Opinión personal: Si, considero que los casos son estrategias potentes para la enseñanza de la asignatura que dicto, “Aspectos legales del peritaje”, ya que con su inserción en la planificación curricular se busca que el futuro perito calígrafo conozca los elementos procesales y adquiera las herramientas, ambos necesarios para su desempeño ante la Justicia como auxiliar de la misma.- En mis clases podría utilizarlos y, de hecho rudimentariamente los he utilizado, planteando situaciones ficticias pero próximas a la realidad, en las cuales el estudiante se encontraría ante situaciones que deberá resolver como perito.
c) Publicaciòn en el blog.

Actividad de enseñanza Nº 2.- Buscadores



1.- Definición del Tema:- FUENTES DEL DERECHO
2.- Hallar tres sitios que se refieran al tema, mediante el uso de buscadores y metabuscadores.-
a) El tema fue enunciado en el punto 1.- siendo sus conceptos supraordinados el Derecho y el orden jurídico”, y sus conceptos subordinados la ley y la jurisprudencia, entre otros;
b) El plan de búsqueda consiste en buscar por texto “fuentes del derecho”;
c) Realización de la búsqueda

DOGPILE:
UNIVERSIDAD DE CASTILLA – LA MANCHA
UNIVERSIDAD DE VALENCIA

HAKIA:
UNIVERSITAT POMPEU FATBRA
YOU TUBE:
http://www.youtube.com/watch?v=NPxnNReoiR8&feature=related (entrevista a Hans Kelsen, eximio filósofo del positivismo jurídico (Praga, 1881 - Berkeley, California, 1973).

2 c) i.- El orden que ocupan los sitios en los buscadores utilizados se halla en la primera página que ofrece el buscador, siendo su similitud y proximidad semántica en un alto porcentaje de exactitud literal. La extensión y nivel de profundidad son óptimos por tratarse de artículos académicos universitarios y en uno de los casos, por la entrevista directa a un ya desaparecido filósofo del derecho.
2 c) ii.- La objetividad de los documentos es casi pura, no obstante la posición doctrinaria de cada autor; la sintaxis y tono hacia los posibles destinatarios resulta algo elevada, ya que los mismos son alumnos de primera año de una carrera técnica (peritos en papiloscopía).
2 c) iii.- La reputación de los autores resulta de la condición de académicos de universidades europeas. En el caso del ya difunto Hans Kelsen, el mismo es el máximo exponente del positivismo jurídico del siglo pasado, cuya “Teoría Pura del Derecho” es un clásico de la literatura jurídica, que no ha perdido actualidad por la persistencia de los debates sobre su aplicabilidad.-
3.- Construcción del listado.-

Actividad de Enseñanza Nº 1


Tiza y Pizarrón – Recomendaciones de la Dra. Litwin.-
Centrados en el disciplinamiento, el pizarrón será para los estudiantes el lugar de la vergüenza y el oprobio o, el lugar en el que reconocerán los logros alcanzados.
Una manera de utilización diferente del pizarrón es la que implementa el docente cuando acompaña la explicación escribiendo frases, palabras, haciendo dibujos.
La escritura del tema inaugurando el pizarrón del día o de la hora de clase coloca a todos los estudiantes frente al desafío de la jornada. Desde la perspectiva de la cognición se denomina “organizador avanzado” a este proceso de delimitar de manera inicial el tema o concepto que será el núcleo del trabajo. La escritura en el pizarrón ofrece un marco para que las cogniciones puedan avanzar teniendo en cuenta el tema que será la plataforma en la que tendrá sentido la explicación futura.
A medida que se desarrollan las explicaciones, los conceptos centrales pueden ir acuñándose en el pizarrón. Estos conceptos, además pueden dar cuenta, en el pizarrón, de sus relaciones mediante líneas que los reúnen. Rodear o subrayar, en algunas circunstancias, a esos conceptos, puede mostrar su centralidad o importancia.
En el transcurrir de la explicación se puede tachar un concepto sin borrarlo para mostrar que se cuestiona su importancia o su centralidad.
En una clase en la que exponemos marcos conceptuales diversos podemos citar varios autores que nos sirven de fuente interpretativa o de validación de las ideas desarrolladas y de este modo quedan inscriptos en el pizarrón. Al finalizar, en algunos casos, una extensa explicación o la descripción e interpretación de un cuadro, una frase u otro concepto puede cuestionar toda la actividad anterior. El dibujo de líneas que cruzan toda la explicación simbolizan ese cuestionamiento y analogan con el proceso cognitivo que deberá hacer el estudiante.
Se trata de diseñar las ayudas a la comprensión mediante la relación de los procesos cognitivos tal como una comparación, una generalización, síntesis, ejemplificación, etc. con dibujos o líneas.
 Así como planeamos las clases también podemos planear la utilización del pizarrón.
En otras oportunidades, el pizarrón permite la escritura de los conceptos que seleccionamos a medida que transcurre la explicación.
Las Presentaciones – Recomendaciones de la Dra. Litwin.-
Las presentaciones deben ser sintéticas. No pueden estar recargadas de conceptos y frases que obliguen a la lectura simultánea con la exposición. No pueden ser la copia o el reflejo de toda la exposición.
Debemos identificar si las personas que se encuentran más alejadas pueden visualizar correctamente aquello que presentamos. La lecturabilidad debe estar asegurada
La elección de aquello que acompaña a la explicación, en el caso de metaforizar no puede ser tan compleja que no se entienda, el texto debe ser sencillo para no impedir su visualización, la imagen tan ilustrativa como para ofrecer un nuevo modelo interpretativo de aquello que se desarrolla.
   
La clase en tanto modalidad explicativa puede acompañarse con la visualización de la escritura de los conceptos claves.
Al desarrollar una exposición, todo el sistema explicativo se ve favorecido si somos capaces de dotar de ejemplos o de incorporar casos en el análisis que describimos. La preparación anticipada de los casos o ejemplos. Se trata de romper el modelo discursivo, incorporando la lectura de una noticia periodística, la visualización de una foto o una imagen.
podemos incorporar algunos conceptos que, elaborados por diferentes autores permiten hacer que nuestro discurso o modalidad narrativa vaya sorprendiendo o provocando al estudiante para profundizar en el análisis o iniciar la controversia y el debate.
Es de profundo interés estudiar el lugar de las metáforas para favorecer la comprensión. imaginativa y literariamente se pueden construir metáforas que permiten reconocer aristas que permanecen ocultas a la explicación, otorgando una fuerza comprensiva diferente y favorecedora de nuevas conceptualizaciones. En las presentaciones, las metáforas pueden construirse mediante frases, palabras o imágenes.

Las presentaciones como una ayuda para la planificación, ya que pensar la clase anticipadamente fue siempre la expresión del compromiso docente con su tarea.