de qué trata este blog

este blog trata sobre los elementos de la tecnología educativa y sus funciones pedagógicas. Los mismos podrían resumirse en la aplicación de tecnologías al proceso de enseñanza - aprendizaje (desde la pizarra hasta las videoconferencias en tiempo real), que resultan funcionales a una comunicación más amplia (asincrónica y atópica), a fuentes más abarcativas y a una internalización en el estudiante por efecto de las diversas motivaciones que implica el uso de tales tecnologías.

viernes, 9 de diciembre de 2011

TAREA COMPLEMENTARIA - EL CHAT EN LA ENSEÑANZA (síntesis comentada)


Los chats en la enseñanza – Síntesis comentada

¿Inciden desfavorablemente en la escritura los mensasjes de texto, los chats, los tweets? Es una inquietud recurrente en los educadores. Los medios masivos de comunicación continuaron un debate que se inició con la aparición de la televisión y, probablemente, con las primeras transmisiones de radiofonía.
De este último medio no tenemos noticias, pero la T.V. hizo correr mucha tinta en diarios y revistas, así como luego lo hizo la aparición de videojuegos y el uso de las primitivas calculadoras de bolsillo y computadoras.
Las tecnologías siempre despertaron el celo de los docentes y la ambición de venta de producciones periodísticas; hasta se debatía la prohibición de uso de algunas de esas tecnologías: de hecho, en mis primeros años de nivel secundario, estaba vedado el càlculo “a pilas” y solamente debíamos utilizar medios de escritura y nuestra capacidad mental, cuya atrofia estaba en cuestión.
Hoy nos toca referirnos al chat en idéntico sentido, con especial énfasis no ya en las matemáticas, sino en la gramática y la sintaxis; supuestamente, conforme los estados de discusión, la semántica estaría extinta en dichos medios.

El chat es un medio relativamente reciente para nosotros, aunque no tanto para los nativos digitales que colman las aulas.
En un primer análisis podríamos visualizarlo como un espacio entre lúdico y comunicacional, aunque resulta necesario profundizar sobre su uso como vehículo de enseñanza, lo que prima facie  parece difícil, aún ante las mejores condiciones.

¿El Chat es un género del discurso narrativo? Es una posible pregunta, cuya respuesta la hallamos en http://www.joanmayans.com/?s=chat, manifestando al respecto el educador catalán que “es un género confuso que se produce por descomposición de otros géneros … el género literario, narrativo y conversacional, no como derivado de ellos, sino como una fusión de prácticas orales y escritas con sus propias reglas.
Así, quienes nos asomamos por las ventanas de sus practicantes y utilizamos el chat como herramienta eventual para comunicaciones cortas, sabemos que su sintaxis es más aproximada al uso oral de la lengua que al uso escrito.

Pero, ¿porqué entonces se escribe “tan mal” en el chat y no se habla/ba de ese modo en las comunicaciones telefónicas? ¿sustituyó el chat a este último medio? Creo que aùn es muy pronto para saberlo, aunque entre los jóvenes parece haber sustituido un medio al otro. Harina de otro costal es su dilucidación: continuemos.

Lo cierto es que el chat impuso nuevas reglas sintácticas y ortográficas, alterando por cierto las mismas de modo tal que, para los migrantes digitales, la comprensión resulta a difícil y algunas veces anulada.

Un factor importante es la velocidad e instantaneidad, las que sumadas a la estrechez espacial, impone un estilo alejado ya de las normas de la oratoria y de la retòrica, generando una nueva codificación a la que se accedería solamente con su uso harto repetido.

Se utilizan figuras representativas de emociones (emoticones), podemos gritar con el uso de mayúsculas, y otras variadas reglas consensuadas, ya que no fueron impuestas, sino solamente implementadas por los usuarios.

Recordemos los mayores que hemos utilizado otras codificaciones tales como la jeringoza, que no comprendían nuestros padres; recordemos también que nuestros antecestros hablaban “al vesre” y, algo más extendido, recordemos el uso del Gasó, que mereció un reconocimiento cinematográfico con el filme “Rosarigasinos”. Párrafo especial merece el lunfardo, como codificaciones de una parcela de la sociedad.

No obstante la opinión de la Dra. Litwin, considero que los nuevos códigos chateros tienen un amplio valor pràctico y también comunicacional, ya que una franja de la sociedad logra sus fines (comunicarse) y por ello le imprime un uso intensivo; tampoco podría sostenerse que tiene escaso valor como herramienta en el proceso enseñanza aprendizaje, por las razones que expondremos.

Es una ventaja destacable en este sentido el uso en paralelo de diversas sesiones de chat, la velocidad, la instantaneidad de transferencia de la información y, fundamentalmente la posibilidad de su uso intensivo en la educación a distancia.

La utilización de salones de chat con la participación sincrónica, aunque atòpica, de los estudiantes y docentes tiene un valor incalculable, por la posibilidad de encuentro extraáulico que permite.

Obviamente que estamos hablando del chat como herramienta estrictamente comunicacional, depurándolo de los “males” que hemos señalado en los primeros párrafos; asimismo, en salones de chat con acceso restringido a estudiantes previamente registrados, se eliminaría otra característica que debimos haber mencionado: el anonimato y las agresiones que pueden escudarse en el mismo, ya que –como sostiene la Dra. Litwin- el chat posibilita tales conductas, pero no las crea.

El buen uso del chat, correctamente orientado hacia el diálogo y el respeto, podría ser un amplificador de la transmisión oral presencial, permitiendo además –en los niveles primario y secundario- la participación de los padres como observadores/veedores de los beneficios de su utilización, respetando siempre la privacidad de los intervinientes con la no intervención de los progenitores.

En síntesis, como cualquier otro medio de comunicación, el chat puede servir como medio de encuentro entre educadores y educandos, para favorecer la difusión de posturas éticas y para brindar apoyo académico en tiempo real, constituyendo un aula virtual con vida propia.

EL CHAT EN LA ENSEÑANZA


Los chats en la enseñanza

carrin1


Leonora Carrington, The Inn of Down Horse, Autorretrato, 1936-1937


Desde hace un tiempo las y los docentes se preguntan si los mensajes de textos o las maneras en que se comunican los chicos no inciden desfavorablemente en la escritura. Los medios de comunicación de masas debaten y debatieron el problema ubicándolo en sus revistas, suplementos y hasta en la primera página de sus diarios. El uso de las tecnologías: la televisión una década atrás, los video-juegos y las computadoras hoy despiertan en  muchos adultos la idea de que se alteran las formas de pensar por sus utilizaciones. Es así como se piensa que hay que prohibir el uso de la televisión o el chat. En este espacio que hoy desarrollamos pretendemos analizar el uso del chat y las consecuencias de su utilización.

Los usos del chat en los espacios de entretenimiento de chicos y jóvenes son prácticas recientes que, por su asiduidad, merecen nuestro análisis. Así como reivindicamos el patio o recreo como lugar del juego, entendemos que, este espacio de entretenimiento, difícilmente pueda ser considerado para utilizarlo en la enseñanza. Sin embargo, dado su uso y las preguntas que se suscitan entre padres y maestros, entendemos que resulta de sumo interés debatir sobre él y analizarlo. Se trata de un tema de borde de los intereses escolares en tanto su utilización como vehículo de enseñanza es difícil aún cuando podamos proponerlo o entender las condiciones que lo posibilitarían.
¿El Chat es un género del discurso narrativo?
Se trata de un género confuso –según las palabras de Joan Mayans i Planells- que se produce por descomposición de otros géneros entendiendo que se funden, de esta manera, el género literario, narrativo y conversacional. No es un derivado de los anteriores sino una fusión de registros orales y escritos que adopta usos y condiciones propias. El sistema de argumentación es más parecido al oral que al escrito. El contenido se improvisa más, en tanto surge del intercambio de los participantes-interlocutores. Frecuentemente se “habla” en paralelo en torno a temas diferentes. En síntesis, el género Chat es el más participativo, segmentado y oral de los registros escritos.
¿Escribir bien o comunicarse?


carri2


Leonora Carrington, Big Badger Meets the Domino Boys, 1986


El Chat sustituyó la conversación telefónica y como tal es casi instantáneo en su recepción. Se encuentra desprovisto de muchas de las convenciones y reglas gramaticales más difundidas y ha provocado que los usuarios construyan, mediante el uso, las reglas de comunicación. La letra k, por ejemplo, sustituyó a dos letras: la q y la u. Esto provocó, finalmente, un mal uso deliberado de esas reglas y convenciones.  Debemos considerar, además, su carácter veloz y casi instantáneo que determina una imposibilidad práctica para revisar las frases. En síntesis, el Chat pone a dos o más personas en comunicación, creando un estilo y una propuesta que rompe con los tradicionales formatos de los códigos escritos. Imponerle al Chat un formato escolarizado como si fuera el género epistolar o proponer que las frases se revisen es una traslación de los códigos de un género a otro que tiene un escaso valor práctico. Si así fuera, los chicos continuarían chateando en sus casas o en los locutorios como siempre y la escuela habrá diseñado una propuesta antipática para un espacio que no le pertenece.
Una característica de los chats es la recurrencia a emotes. Son representaciones gráficas de usos convencionales. Se utilizan para decir que se tiene hambre, sueño, que se despide, etc. Para decir que se grita se escribe con mayúscula. Un sin fin de reglas se construyeron y se siguen construyendo para entablar la comunicación en un género en el que se entrecruzan varios de ellos. Pero ¿recordamos la jerigonza? Era un lenguaje propio de los chicos de la década del ‘80. Una palabra en jerigonza se genera a partir de la siguiente regla: se separa la palabra en sílabas y luego de cada sílaba se le agrega otra compuesta por una p y se repite la última vocal de la sílaba original. Un ejemplo conocido era un jingle que aludía a la goma de pegar “voligoma” y se decía “vopolipigopomapa”. A pesar de su uso extendido y constante en esas generaciones ninguno utilizó la jerigonza en la actividad escolar o quedó con un lenguaje empobrecido por ese uso. Los chicos y los jóvenes distinguen con facilidad cuál es el lenguaje aceptado en la escuela y cuál es el propio de los otros contextos.
La conversación en paralelo
Los chicos y jóvenes conversan en paralelo en los chats. Los contenidos se distribuyen de manera fragmentaria y se improvisan. La característica de esta modalidad de conversación es su velocidad, la instantaneidad de transferencia y recepción de la información. Por eso, la elaboración de ideas o el estímulo al pensamiento reflexivo es escaso. El tiempo apremia porque si no se envían los textos pareciera que el interlocutor se ausenta. Esta conversación en paralelo construye una obra colectiva, fragmentaria en la que las intervenciones son sintéticas, sin dejar lugar a la retórica. Estas conversaciones, prácticamente simultáneas, por sus características no son meras transcripciones de la conversación oral. En la conversación oral, a diferencia de los chats, cuando los mensajes se solapan o entrecruzan se suele solicitar que se esperen los turnos correspondientes para entender mejor los mensajes que emite cada uno de los destinatarios.
La agresión y la violencia
El uso de nombres supuestos y la posibilidad de anonimato que ofrecen los chats han franqueado la puerta para que se desencadenen conductas inadecuadas. En muchas escuelas los docentes deben resolver a primera hora de la mañana los conflictos que se desencadenaron en los grupos escolares por este uso y que imposibilitan el trabajo escolar. Aun cuando quedan fuera del espacio escolar las agresiones, que se escudaron en el anonimato, dejan malestar en los grupos. Es importante reconocer que los chats posibilitan tales conductas pero no las crean. No se trata de un problema tecnológico sino de un canal que las facilita. La conversación con y entre los niños y el análisis de las conductas con una buena orientación por parte de los adultos ayudando a reconocer el valor del diálogo y el respeto por las diferencias no puede quedar afuera de la escuela incluso cuando el espacio de entretenimiento así lo haya sido.


carri5
El lugar de la escuela
En las escuelas podemos ayudar a construir normas razonables de uso que implican la convivencia y el buen trato. Los docentes pueden orientar a los padres para que acompañen a los chicos a navegar y aunque el uso educativo sea dificultoso estos maestros pueden participar de alguna conversación o juego con los niños en los que se utiliza el Chat. Así como, en más de una oportunidad, las y los docentes participan o acompañan a los niños en espacios de entretenimiento, también ahora pueden participar en alguno de estos intercambios. Frente a las dificultades, el candor o las ingenuidades de los estudiantes, las mejores propuestas se llevan a cabo cuando se crean entornos en los que se habla, conversa y orienta. La mirada del adulto, comprensiva a la par que da cuenta de límites claros, orienta a los estudiantes a entender los que es aceptable y lo que no lo es, advierte acerca de peligros o de las consecuencias de llevar a cabo acciones imprudentes u hostiles. Cualquier instrumento de comunicación nos puede ayudar a encontrarnos con otros, a reconocernos en la diversidad, a comprender y compartir situaciones o exactamente lo contrario. En todos los casos se trata de entender el lugar privilegiado de la  comunicación y la necesidad de ayuda que demandan los jóvenes estén o no en el espacio escolar. 

Proceso de construcción de este blog


Actividades: Tareas clase Nº 4.-

I.- He realizado comentarios y he ajustado mi blog de acuerdo a los comentarios recibidos. Asimismo dí respuesta al comentario docente.-

II.- Complementa el ítem anterior.-

III.- Reflexiòn sobre el proceso.-
a)      Respuestas a las siguientes cuestiones:
a.      La actividad más dificultosa fue la pesquisa en buscadores y metabuscadores, ya que los portales no son iguales a Google, que es el único que utilizo.- Además, debì insumir màs tiempo que el esperado; la actividad más sencilla fue la realización de síntesis de los textos de la Dra. Litwin.-
b.      La actividad más interesante fue la confección de la webquest.
c.      No he dejado de cumplir ninguna de las actividades propuestas, sin perjuicio de la insolvencia de mis recursos intelectuales en lo tecnológico.
d.      El grado de involucramiento que puse en juego fue valioso, ya que estoy trabajando el fin de semana largo sin salir de casa, exponiendo asì mi gratitud a la oportunidad brindada; por mi desconocimiento de las tecnologías adquiridas en el taller, no pude preveer el tiempo de resolución de las actividades.
e.      Creo que la entrada mejor lograda es la webquest, porque implicó el desafío de buscar otra herramienta al no haber podido reingresas a “PHP”.
f.       No eliminaría ninguna de las entradas.
g.      El aporte de los comentarios efectuados por mis compañeros fue constructivo, ya que los mismos realizaron sugerencias atinadas, habiendo reencauzado mi blog de acuerdo a las mismas. Por lo mismo, incidieron positivamente en mi proceso de aprendizaje. Lo valoro.
h.      Si. He recibido aportes de mi profesora. El mayor aporte ha sido el despliegue de recursos en las clases, con las explicaciones complementarias sumamente claras. Nos brindó tutoriales para el blogfolio y realizó comentarios en el mismo.
i.       De la visita a otros blogs, observo que las potencias del mío propio consiste en la solvencia teórica que poseo para responder a los comentarios que los estudiantes pudieren realizar sobre el Derecho; además, he internalizado la utilización de diversos materiales, como los audiovisuales, para complementar tal potencia; las debilidades consisten en mi noviciado en la blogosfera, lo que se traduce en una mayor inversión del valor tiempo para afianzarme en la misma.
j.       Si. Por supuesto que utilizaría este blog para mis clases. Ello, porque los jóvenes estudiantes de hoy son nativos digitales y el espacio virtual es visitado por ellos con intensa fruición. Lo utilizaría volcando opiniones para publicar el programa de la asignatura, para consignar los puntos del contrato didáctico, para colgar material de lectura y uerreeles que deban visitar. Asimismo, pediría que realicen comentarios consultivos para respondérselos

Actividad de Enseñanza 3/ II.- Webquest

http://www.webquest.es/node/13571

jueves, 8 de diciembre de 2011

Actividades de Enseñanza 3.-



III.- Audivisuales, cine y educación.
a) Recorrida por los sitios propuestos:

En el sitio http://www.decine21.com/Listas/Las-100-mejores-peliculas-historicas-7 seleccioné el filme “Ghandi”.- Es una de las películas que pondría en juego en las primeras clases de los alumnos del primer año de estudios.-
Luego de debatir las diversas interpretaciones del alumnado, pasaríamos a analizar; entre otros,  los siguientes puntos: la legitimidad de la autoridad constituida; la resistencia civil, aún hasta llegar al regicidio; la resistencia pasiva; la razón del derecho frente a la fuerza; las rectas motivaciones del hombre como movilizadoras hacia la libertad; la traición; el asesinato político y la escisión del Estado ante cuestiones religiosas.-

Actividades de Enseñanza 3.-



I.- Los  casos en la enseñanza.
a) Lectura del artículo con la orientación brindada;
b) Opinión personal: Si, considero que los casos son estrategias potentes para la enseñanza de la asignatura que dicto, “Aspectos legales del peritaje”, ya que con su inserción en la planificación curricular se busca que el futuro perito calígrafo conozca los elementos procesales y adquiera las herramientas, ambos necesarios para su desempeño ante la Justicia como auxiliar de la misma.- En mis clases podría utilizarlos y, de hecho rudimentariamente los he utilizado, planteando situaciones ficticias pero próximas a la realidad, en las cuales el estudiante se encontraría ante situaciones que deberá resolver como perito.
c) Publicaciòn en el blog.

Actividad de enseñanza Nº 2.- Buscadores



1.- Definición del Tema:- FUENTES DEL DERECHO
2.- Hallar tres sitios que se refieran al tema, mediante el uso de buscadores y metabuscadores.-
a) El tema fue enunciado en el punto 1.- siendo sus conceptos supraordinados el Derecho y el orden jurídico”, y sus conceptos subordinados la ley y la jurisprudencia, entre otros;
b) El plan de búsqueda consiste en buscar por texto “fuentes del derecho”;
c) Realización de la búsqueda

DOGPILE:
UNIVERSIDAD DE CASTILLA – LA MANCHA
UNIVERSIDAD DE VALENCIA

HAKIA:
UNIVERSITAT POMPEU FATBRA
YOU TUBE:
http://www.youtube.com/watch?v=NPxnNReoiR8&feature=related (entrevista a Hans Kelsen, eximio filósofo del positivismo jurídico (Praga, 1881 - Berkeley, California, 1973).

2 c) i.- El orden que ocupan los sitios en los buscadores utilizados se halla en la primera página que ofrece el buscador, siendo su similitud y proximidad semántica en un alto porcentaje de exactitud literal. La extensión y nivel de profundidad son óptimos por tratarse de artículos académicos universitarios y en uno de los casos, por la entrevista directa a un ya desaparecido filósofo del derecho.
2 c) ii.- La objetividad de los documentos es casi pura, no obstante la posición doctrinaria de cada autor; la sintaxis y tono hacia los posibles destinatarios resulta algo elevada, ya que los mismos son alumnos de primera año de una carrera técnica (peritos en papiloscopía).
2 c) iii.- La reputación de los autores resulta de la condición de académicos de universidades europeas. En el caso del ya difunto Hans Kelsen, el mismo es el máximo exponente del positivismo jurídico del siglo pasado, cuya “Teoría Pura del Derecho” es un clásico de la literatura jurídica, que no ha perdido actualidad por la persistencia de los debates sobre su aplicabilidad.-
3.- Construcción del listado.-

Actividad de Enseñanza Nº 1


Tiza y Pizarrón – Recomendaciones de la Dra. Litwin.-
Centrados en el disciplinamiento, el pizarrón será para los estudiantes el lugar de la vergüenza y el oprobio o, el lugar en el que reconocerán los logros alcanzados.
Una manera de utilización diferente del pizarrón es la que implementa el docente cuando acompaña la explicación escribiendo frases, palabras, haciendo dibujos.
La escritura del tema inaugurando el pizarrón del día o de la hora de clase coloca a todos los estudiantes frente al desafío de la jornada. Desde la perspectiva de la cognición se denomina “organizador avanzado” a este proceso de delimitar de manera inicial el tema o concepto que será el núcleo del trabajo. La escritura en el pizarrón ofrece un marco para que las cogniciones puedan avanzar teniendo en cuenta el tema que será la plataforma en la que tendrá sentido la explicación futura.
A medida que se desarrollan las explicaciones, los conceptos centrales pueden ir acuñándose en el pizarrón. Estos conceptos, además pueden dar cuenta, en el pizarrón, de sus relaciones mediante líneas que los reúnen. Rodear o subrayar, en algunas circunstancias, a esos conceptos, puede mostrar su centralidad o importancia.
En el transcurrir de la explicación se puede tachar un concepto sin borrarlo para mostrar que se cuestiona su importancia o su centralidad.
En una clase en la que exponemos marcos conceptuales diversos podemos citar varios autores que nos sirven de fuente interpretativa o de validación de las ideas desarrolladas y de este modo quedan inscriptos en el pizarrón. Al finalizar, en algunos casos, una extensa explicación o la descripción e interpretación de un cuadro, una frase u otro concepto puede cuestionar toda la actividad anterior. El dibujo de líneas que cruzan toda la explicación simbolizan ese cuestionamiento y analogan con el proceso cognitivo que deberá hacer el estudiante.
Se trata de diseñar las ayudas a la comprensión mediante la relación de los procesos cognitivos tal como una comparación, una generalización, síntesis, ejemplificación, etc. con dibujos o líneas.
 Así como planeamos las clases también podemos planear la utilización del pizarrón.
En otras oportunidades, el pizarrón permite la escritura de los conceptos que seleccionamos a medida que transcurre la explicación.
Las Presentaciones – Recomendaciones de la Dra. Litwin.-
Las presentaciones deben ser sintéticas. No pueden estar recargadas de conceptos y frases que obliguen a la lectura simultánea con la exposición. No pueden ser la copia o el reflejo de toda la exposición.
Debemos identificar si las personas que se encuentran más alejadas pueden visualizar correctamente aquello que presentamos. La lecturabilidad debe estar asegurada
La elección de aquello que acompaña a la explicación, en el caso de metaforizar no puede ser tan compleja que no se entienda, el texto debe ser sencillo para no impedir su visualización, la imagen tan ilustrativa como para ofrecer un nuevo modelo interpretativo de aquello que se desarrolla.
   
La clase en tanto modalidad explicativa puede acompañarse con la visualización de la escritura de los conceptos claves.
Al desarrollar una exposición, todo el sistema explicativo se ve favorecido si somos capaces de dotar de ejemplos o de incorporar casos en el análisis que describimos. La preparación anticipada de los casos o ejemplos. Se trata de romper el modelo discursivo, incorporando la lectura de una noticia periodística, la visualización de una foto o una imagen.
podemos incorporar algunos conceptos que, elaborados por diferentes autores permiten hacer que nuestro discurso o modalidad narrativa vaya sorprendiendo o provocando al estudiante para profundizar en el análisis o iniciar la controversia y el debate.
Es de profundo interés estudiar el lugar de las metáforas para favorecer la comprensión. imaginativa y literariamente se pueden construir metáforas que permiten reconocer aristas que permanecen ocultas a la explicación, otorgando una fuerza comprensiva diferente y favorecedora de nuevas conceptualizaciones. En las presentaciones, las metáforas pueden construirse mediante frases, palabras o imágenes.

Las presentaciones como una ayuda para la planificación, ya que pensar la clase anticipadamente fue siempre la expresión del compromiso docente con su tarea.




sábado, 12 de noviembre de 2011

Clase de Tecnología Educativa 2011-11-12

¿Qué es para usted la Tecnología Educativa?


La misma consiste en el uso de elementos o sistemas que complementan la interacciòn humana en el proceso de enseñanza aprendizaje.


¿De qué fenómenos, procesos, problemas, se ocupa?


Se ocupa de la adquisiciòn e internalizaciòn del funcionamiento de tales elementos o sistemas, y logrado ello, implementar su utilizaciòn en el proceso mencionado.


¿Qué aspectos de su práctioca como ensemante podría recibir aportes de este campo?


El aporte de este campo consistiría en desarrollar debates en chat, intercambicar y compartir contenidos y conocimientos y explorar la red en busca de nuevos materiales cognoscibles.